domingo, 31 de octubre de 2021

TIM BURTON: CUENTOS EN SOMBRAS

 Hola de nuevo.

Con motivo de la fecha en la que publico este post voy a hablar de un director, guionista y productor cuyas películas son muy buena opción para ver en Halloween, presentando un breve resumen de su bibliografía y filmografía.

Director, guionista y productor estadounidense, Timothy William Burton es uno de los autores más originales del Hollywood actual, creando un universo propio marcado por la mitomanía, el reciclaje cultural y una imaginación desbordante de notable impronta visual con historias personales , muchas de ellas con tintes de humor negro y marcadas por el protagonismo de carácteres inadaptados, antihéroes de fácil identificación con su autor.

Desde niño, el mundo de Burton se nutrió de cómics y antiguas películas de terror y fantasía. Entre ellas, las protagonizadas por su gran ídolo, Vincent Price, así como disfrutando de las adaptaciones que Roger Corman hizo de uno de sus escritores favoritos: Edgar Allan Poe.

Desarrolló en su juventud talento para el dibujo, estudiando animación en el Instituto de Arte de California a partir de 1979.

Disney, que había becado a Burton en su segundo curso, le contrató a comienzos de los años 80 para trabajar como animador para el famoso estudio durante sus primeros años de trayectoria profesional.

En 1982 rodó su corto “Vincent” (1982), un título de seis minutos con apariencia expresionista y animación stop-motion en el que aparecía como narrador el mismísimo Vincent Price. Ese mismo año adaptó para la televisión los cuentos de Aladino y la lámpara maravillosa y de Hansel y Gretel para televisión en la serie “Los cuentos de las estrellas”.


En 1984 creó, de nuevo para Disney, uno de sus cortos más recordados, “Frankenweenie” (1984), cortometraje de humor negro que narra en blanco y negro la historia de un joven llamado Víctor, quien, tras perder a su perro en un accidente de tráfico, decide revivirlo al estilo de Frankenstein.

La gran aventura de Pee-Wee” (1985) fue el primer largometraje que dirigió Tim Burton. La película adaptó las andanzas de un conocido personaje televisivo en Estados Unidos encarnado por Paul Reubens, quien quedó encandilado con “Frankenweenie” y requirió a Burton para dirigir la película.

En “Bettejuice” (1988) coincidió por primera vez con el actor Michael Keaton en el papel principal. Es una comedia de corte fantástico con toques de humor negro que cuenta con el co-protagonismo de Alec Baldwin y Geena Davis. Gracias el éxito de esta película, Tim Burton salió del anonimato y comenzó a ser conocido por su indudable habilidad para construir singulares historias.


Batman” (1989), adaptación del famoso cómic ideado por Bob Kane, se convirtió en su título más taquillero hasta el momento. Sometido a los rigores de la historia desarrollada, el film despliega parte de la particularidad de su autor en el trato a los personajes y especialmente en la creación estética y los ambientes, con una sombría apariencia gótica.

La siguiente década se inició con una de sus mejores obras y uno de sus trabajos más personales, “Eduardo Manostijeras” (1990), cuento fantástico de gran belleza y sensibilidad que reúne muchas de las constantes estéticas y culturales de su autor. Está protagonizado por Johnny Depp, rostro habitual en sus próximas películas.

Después de retomar las aventuras del hombre murciélago en “Batman vuelve” (1992), idear junto a Chris Buck la serie de dibujos animados “Family dog” (1992), produjo y dirigió “Pesadilla antes de navidad” (1993), título de animación dirigido por Henry Selick y con Danny Elfman como compositor de sus canciones y partituras. La película alcanzó un rotundo éxito tanto crítico como comercial. Habiendo costado 24 millones de dólares, recaudó más de 76 millones durante su estreno inicial. Fue nominada al Premio Óscar a mejores efectos visuales, siendo la primera película de animación nominada en esta categoría. Desde entonces, “Pesadilla antes de navidad” ha sido reeditada por Walt Disney Pictures, y fue relanzada anualmente en Disney Digital 3D desde 2006 hasta 2009, por lo que fue la primera película animada de stop-motion que se convirtió completamente a 3D . 

Burton estrenó otra de sus cumbres como autor, “Ed Wood” (1994), afectivo biopic sobre la figura del denominado peor director de cine de todos los tiempos, Edward D. Wood Jr. El film obtuvo dos premios Oscar, uno al mejor maquillaje y otro para Martin Landau como mejor actor secundario por su estupenda encarnación de Bela Lugosi.

En 1996 volvió a colaborar con Selick al producir “James y el melocotón gigante” (1996), una adaptación del conocido libro de Roald Dahl, y rodó “Mars attack!” (1996), comedia de ciencia-ficción proyectada como tributo a las películas de serie B de los años 50. 

Tres años después estrenó “Sleepy Hollow” (1999), una película que llevó a la gran pantalla una historia creada por Washington Irving sobre un fantasmal jinete sin cabeza que causaba el terror en una pequeña villa del siglo XVIII. En esta ocasión, Burton rememoró las películas de la compañía cinematográfica Hammer y le concedió un papel a Christopher Lee, uno de los nombres legendarios del estudio británico.

El planeta de los simios” (2001) resultó decepcionante. La visión de la novela de Pierre Boulle carecía de originalidad e inventiva visual, algo impensable en la trayectoria de su director.

Con “Big fish” (2003) Tim Burton prosiguió su senda de adaptaciones llevando al cine un texto de Daniel Wallace. El siguiente fue Roald Dahl y su libro “Charlie y la fábrica de chocolate”, adaptado con anterioridad al cine en los años 70 por Mel Stuart. Ya en el año 2005 dirigió, junto a Mike Johnson, “La novia cadáver” basada en un cuento popular ruso-judío del siglo XIX y ambientada en un pueblo ficticio de la época victoriana.

Con Johnny Depp como protagonista estrenó “Sweeney Tood” (2007). Posteriormente, colaboró con Disney para dirigir dos películas en animación 3-D. La primera fue una adaptación de la novela de Lewis Carroll “Alicia en el país de las maravillas” y la segunda una extensión de su corto “Frakenweenie”.

Otros títulos de su filmografía son “Sombras Tenebrosas” (2012), película basada en una serie de televisión de los años 60, y “Big Eyes” (2014), que representa la peculiar historia de la pintora Margaret Keane.

En “El hogar de Miss Peregrine para niños particulares” (2016) adaptó una novela de Ramson Riggs con Eva Green y Asa Butterfield como protagonistas.

En el año 2019 estrenó para la Disney una adaptación de “Dumbo” (2019).

En la actualidad está trabajando en la secuela de “Bettlejuice” y la serie basada en la familia Addams, “Wednesday”.

 

Espero que haya resultado interesante y os haya dado alguna idea si queréis ver una película en Halloween.

 

EL SALTO DE MARVEL DE LOS CÓMICS HACIA EL CINE

 Hola de nuevo.

En este post voy a desviarme del tema educativo y voy a hablar un poco del mundo del comic, concretamente de los comics de Marvel, y su salto a la gran pantalla. 

El motivo por el que he elegido este tema radica en que soy un aficionado de este mundillo, tanto del comic en papel como todos los otros formatos en los que se ha diversificado el contenido de este genero (series, peliculas videojuego, etc.), como en el gran éxito que han tenido le gran cantidad de películas que han surgido en los últimos años, y como ahora tras el confinamiento y desde que se han vuelto a abrir las salas de cine las películas de este genero y de esta cas han sido las más taquilleras y de mayor recaudación.

La compañía norteamericana Marvel no siempre se ha encontrado en una situación favorable, ya que el mundo del comic ha pasado por su edad de oro y de plata estando marcado por momentos de cambio. Esto se ve ejemplificado durante 1968, época complicada que marcaría el fin de la era de plata del comic, en la que cambiaría mucho la forma en que son concebidos los cómics, desde el aumento del precio de los ejemplares, la cantidad de cómics publicados y las condiciones inadecuadas de los escritores y dibujantes

Hablando del salto de los cómics al cine, ocurrió mucho antes de que resultara exitoso, con adaptaciones como la del Capitán América en 1990, que buscaban generar impacto entre el público.

Todos estos tropiezos tuvieron un impacto en las historias y en la forma en que se obtenían beneficios, lo que en 1996 llevó a la compañía a la bancarrota. Para el siguiente año las cosas comenzarían a mejorar gracias a la compra de Marvel Comics por Isaac Perlmutter. Los cambios continuarían gracias a Joe Quesada, nuevo editor jefe, y a la nueva forma de la compañía por abordar los cómics y sus productos.


Así, la suerte de las películas de Marvel cambiaría a partir de 1997 con el estreno de Blade y, especialmente, X-Men en 2000, que recaudó 54 millones de dólares en su primer fin de semana. Seguirían otras películas, como la primera trilogía de Spider-Man iniciada en 2002, las secuelas de X-Men y las películas centradas en diferentes personajes del Universo Marvel.

Aunque las películas de personajes Marvel fueron realizadas en un primer momento en colaboración con diversos estudios cinematográficos sin conexión directa con el mundo del cómic, Marvel Studios se ocupó a partir de 2008 de producir sus propias películas.  Y aunque hoy día, la industria del cómic se encuentra más posicionada gracias al soporte de las películas de Marvel, no fue hasta el 2012 cuando Disney compró la compañía por aproximadamente 4.000 millones de dólares cuando las películas de superhéroes y sus historias, empezaron a posicionarse mucho más entre las audiencias.


Los resultados de la implicación directa de Marvel en la producción de sus películas han sido una Trilogía de Iron Man, una Trilogía de Thor, una Trilogía de Capitán América, una Trilogía de Spider-Man, una Tetralogía de Los Vengadores y películas de Hulk, Guardianes de la Galaxia, Ant-Man, Doctor Strange, Black Panther, Capitana Marvel, Black Widow, Eternals y Shang-Chi. Derivando así, en la creación del Universo cinematográfico de Marvel, actualmente la franquicia más exitosa de la historia del cine que ha tenido su mayor éxito con Vengadores: Endgame que recaudó 2790849263 $.


Adicionalmente, y de forma paralela al exitoso universo cinematográfico de marvel (MCU), se han seguido realizadas películas en colaboración con otros estudios cinematográficos. Dando resultados como las secuelas de X-Men, las peliculas de Deadpool, y Venom y su secuela Venom: Let There Be Carnage que se estrenó en los cines españoles el 15 de octubre de 2021, rompiendo records de recaudación y convirtiéndose en la película más taquillera desde que comenzó la pandemia recaudando 100 millones de dólares durante los primeros cinco días a partir de su estreno.

miércoles, 27 de octubre de 2021

ACTIVIDAD DE REFLEXION Y ANALISIS: CONFLICTO EN EL AULA

Hola de nuevo. 

En este post trataré describir los tipos de conflictos que se pueden producir dentro de un aula y algunas medida adecuada para tratar dichas situaciones.

Se entiende por conflicto cualquiera de las situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales.

Para comprender los conflictos debemos conocer las emociones y sentimientos que se producen y la relación entre las partes implicadas en el conflicto.

Los problemas o conflictos con los que nos encontramos son muy variados y pueden deberse principalmente a estas causas:

·         Problemas de información

o   Abarcan aquellos debidos a la falsa o falta de información entre los implicados como consecuencia de ocultamientos, comunicación deficiente o desigual diferentes puntos de vista o interpretaciones de la información, rumores, confusiones o malos entendidos.

·         Problemas por las elecciones o decisiones incompatibles

o   Causados en este caso por la falta de entendimientos y opiniones distintas.

·         Problemas derivados de la disrupción

o   Siendo la disrupción un conjunto de conductas inapropiadas que impide y retarda el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se interpreta como la falta de disciplina derivando en un mayor índice de fracaso escolar individualmente y grupalmente creándose a su vez malas relaciones interpersonales. Podemos decir por tanto, que representa un problema académico que deriva, entre otros casos, en conflictos entre los propios alumnos y alumnas.

 

A la hora de resolver los conflictos, el profesor o persona que intenta resolver el conflicto debe conocer a las personas implicadas, la relación existente entre los miembros, conocer lo que ocurrió y el sentimiento de los implicados. Adicionalmente, debe ser capaz de resolver las siguientes preguntas:

    • ·         ¿Cómo y cuándo empezó el conflicto?
    • ·         ¿Cuál es la situación actual?
    • ·         ¿Qué piden los implicados?
    • ·         ¿Para qué lo piden?
    • ·         ¿Qué motivos les ha llevado a actuar o sentirse así?

Una vez analizado el conflicto conociendo las respuestas a las preguntas anteriores se trabajan distintas técnicas para obtener la solución del problema.

Para ello se generan varias opciones teniendo en cuenta los intereses, ventajas e inconvenientes, valores de las personas implicadas así como puntos de acuerdo y de desacuerdo. Diferenciando siempre lo prioritario y lo urgente. También se pueden resolver los conflictos con la colaboración de un alumno o alumna ayudante o mediador los cuales cuentan con técnicas de juego o de mediación que pueden ser de utilidad, además el dialogo entre iguales ayuda a un mejor entendimiento y razonamientos entre las partes.         

Entre las funciones de los alumnos/as, que juegan un papel auxiliar o de apoyo en la mediación o proceso de resolución de conflictos, destaco:

  • ·         Informar a los compañeros sobre la ayuda que pueden dar.
  • ·         Difundir la ayuda individualmente o en actuaciones conjuntas con otros compañeros.
  • ·         Acoger al alumnado recién llegado al centro o a aquellos que se encuentre rechazados.
  • ·         Evitar y resolver cualquier problema entre compañeros.
  • ·         Escuchar activamente a los compañeros y compañeras sobre los conflictos que tienen y las inquietudes que sienten, sin aconsejar, sin enjuiciar ni criticar.
  • ·         Detectar posibles conflictos y discutirlos en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumenten.
  • ·         Derivar aquellos casos en los que no se sepa cómo actuar; también en aquellos en los que se dan agresiones físicas con uso desmedido de la fuerza; y siempre que las personas implicadas reflejen mucho dolor y graves dificultades personales. El profesorado responsable valorará las alternativas de acción a seguir en estos casos.

 

Este alumnado se ve capacitado para proponer soluciones cuando surge un problema, se intentan poner en el lugar de los demás y esperar su turno de palabra cuando se habla en grupo. Comprueban que hay diferentes maneras de resolver un problema e intentar no hacer cosas que puedan molestar a los demás.

Será conveniente que los alumnos y alumnas ayudantes escuchen activamente a los demás con interés, mirándolos a la cara o a los ojos y hacer gestos de aprobación. Con estas acciones los compañeros y compañeras se sentirán más reconfortados y ayudados y sentirán más confianza hacia ellos.

Para ayudar a resolver un problema es bueno pararse y pensar para tener claro cuál es el problema y ayudar a proponer soluciones. Deben valorar las soluciones viendo las ventajas y los inconvenientes de cada uno con el fin de escoger la mejor solución. Solución que debe ser aceptada por las dos partes acordando entre todos lo que hay que hacer para que se ponga en marcha la solución y valorar después como funcionó el acuerdo. Tras esto, es necesario observar si han mejorado las cosas y actuar de nuevo en caso de corregir algo.

En la búsqueda de soluciones o alternativas al problema debemos:

  • ·         Aceptar que el conflicto existe
  • ·         Tratar el conflicto, no enquistándolo ni tratándolo con agresión
  • ·         Abrir las posibilidades al dialogo rechazando actitudes dogmáticas y rígidas
  • ·         No justificar el conflicto con argumentos superficiales
  • ·         Querer llegar a la resolución del conflicto

El proceso de mediación para solucionar el problemas se define como aquel que consiste en dotar a las partes de recursos comunicativos de calidad para que puedan solucionar el conflicto.

La comunicación es importante sobre todo por ser una herramienta necesaria para llegar a la base de los conflictos y encontrar soluciones satisfactorias para las partes.

Para la negociación es conveniente conocer normas como:

  • ·         Iniciar la conversación sin atacar
  • ·         Enfatizar los valores comunes
  • ·         Escuchar al interlocutor
  • ·         Ceder para encontrar un punto intermedio
  • ·         Eliminar posturas extremas
  • ·         Llegar al acuerdo por unanimidad

Ante un conflicto podemos actuar de forma asertiva, pasiva o agresiva.

Actuar de forma pasiva significa; evitar decir lo que piensas, sientes, quieres u opinas todo ello porque la persona tiene miedo de arriesgarse a obtener consecuencias indeseadas o molestas, porque no se sabe manifestar o porque consideran los derechos de los demás más importantes que los suyos.

Ser agresivo significa decir lo que piensas, sientes u opinas sin respetar el derecho de los demás a ser tratados con respeto, usando un vocabulario basado en insultos.

Ser asertivo significa decir lo que se piensa, siente, quiere u opina sin perjudicar el derecho de los demás a ser tratado con respeto de manera franca, honesta y no amenazadora respetando los propios derechos personales.También se puede describir la asertividad como la destreza que regula el manejo y comunicación de los sentimientos, opiniones y puntos de vista de una persona en relación con los demás. Por un lado la asertividad tiene relación con ciertas técnicas, pero se relaciona también con la autoestima y autoconcepto personal, para ser capaces de conocer y defender los propios derechos y puntos de vista.

Comportarse asertivamente implica:

    • ·         Utilizar un lenguaje no verbal adecuado
    • ·         Mantener contacto ocular con el interlocutor
    • ·         Mantener una posición erguida con el cuerpo
    • ·         Hablar de forma clara y firme
    • ·         Evitar las lamentaciones, los tonos y las amenazas
    • ·         Utilizar los gestos y expresiones del rostro para dar más énfasis a las palabras.
    • ·         Expresar firmeza en el mantenimiento de las posiciones
    • ·         Respetar los derechos del otro
    • ·         Pactar o llegar a acuerdos
    • ·         Ser firme con el tema y respetuoso con las personas
    • ·         Tomar decisiones propias
    • ·         Tener confianza en uno mismo
    • ·         Hablar en primera persona
    • ·         Hacer y recibir críticas
    • ·         Empatizar con las necesidades del otro aunque manteniendo las propias

 

Un mensaje en primera persona puede ser muy útil a la hora de ayudar a resolver el problema ya que contienen información sobre:

    • ·         Qué situación afecta
    • ·         Que sentimiento produce esa situación
    • ·         Porque afecta de esa manera
    • ·         Que necesita

Los mensajes en primera persona reducen las posibilidades de malos entendidos, disminuyen la temperatura emocional del conflicto y, junto a otras herramientas, son útiles para evitar la escalada del problema. El objetivo de esta habilidad es conseguir que la persona que recibe el mensaje cambie su comportamiento a partir de la información que le hemos dado sobre cómo nos afecta a nosotros el conflicto. Utilizando esta herramienta situamos los hechos del conflicto en su sitio de forma que cuando algo me causa un problema, lo cuento en primera persona y no lo pongo en otra persona. Por lo tanto, no se habla de cómo es o no es tal persona con quien tenemos un conflicto, sino de nosotros y cómo nos afecta lo que hace la otra persona.

ACTIVIDAD DE REFLEXION Y ANALISIS: EL TUTOR

 Hola de nuevo.

En este post tratare la figura del tutor y propondré una serie de cualidades que a mi criterio necesita para desempeñar sus funciones.

En primer lugar hay que tener en cuenta que el tutor es aquella persona que se encarga de la tutela de una persona, en especial la nombrada para encargarse de los bienes de un menor o de una persona con incapacidad mental y para representarlos en los actos jurídicos. En el ámbito educativo, será el profesor particular encargado de la educación de cierto número de alumnos concretos.

Esto supone desempeñar un papel para el que son necesarias una serie de habilidades o cualidades de distinto orden y no solo de experto o conocedor de la materia que autoriza, diferenciándole del resto de profesores, y le permitan desempeñar su función. Entre estas cualidades yo considero que deben estar:

  • Capacidad de escucha activa e inteligente. Imprescindible para ser un buen comunicador y comprender el mensaje que otro nos transmite. Transmitir a la otra persona que “se está escuchando” y que entendemos lo que dice y lo que no se dice.
  • Habilidades de comunicación escrita. Ésta nos ayuda a interpretar o captar el significado de los mensajes, si además la comunicación no tiene lugar en el mismo momento (asíncrona) perdemos las posibilidades de hacer aclaraciones al receptor. En consecuencia, hay que ser especialmente cuidadosos en nuestra redacción. Hay que pensar los mensajes antes de publicarlos, decir exactamente lo que queremos decir y de buen modo.
  • Capacidad de empatía. La persona que actúa como tutor debe tener una mentalidad abierta y capacidad para colocarse al mismo nivel que los alumnos. De este modo, podrá ponerse en la situación del alumno y comprenderlo mejor, aportándole la ayuda que necesite.
  • Capacidad de aceptación/comprensión. El tutor deberá aceptar las opiniones y críticas del alumno, y ser capaz de comprenderlas. Mantendrá la comunicación siempre con respeto y atención. Una postura excesivamente crítica destruye la cordialidad y la cercanía y cierra el camino a futuras comunicaciones.
  • Cordialidad y amabilidad. Es el punto de partida para crear una relación positiva. El tutor tendrá la habilidad para lograr que el alumno/a se sienta respetado y bien tratado en todo momento.
  • Autenticidad y honradez. El tutor no debe despertar falsas expectativas en el alumno ni exagerar las maravillas del curso que va a realizar o está cursando.
  • Accesibilidad. El tutor debe estar accesible a sus alumnos, dando respuesta efectiva, si es posible rápida. Eso no quiere decir que esté “a su servicio”, sino que los alumnos deben saber cómo y cuándo pueden localizar a su tutor si lo necesitan. Esto implica que se cumplan los horarios de tutorías o los compromisos de respuesta.
  • Experto en la materia. El tutor debe dominar la materia que tutoriza o imparte. Si falta este punto de poco sirven las otras habilidades. A veces los materiales de apoyo del curso pueden facilitar al tutor la documentación necesaria que le permita prepararse adecuadamente.
  • Flexibilidad. Debe tener la capacidad de adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada alumno y de negociar ciertos aspectos del curso o de las actividades. Ser flexible no significa dejarse llevar y ser condescendientes. De ahí, que esta cualidad sea un arma de doble filo, en el sentido de que algún alumno pueda sentirse tratado injustamente con respecto a alguna concesión dada a alguno de sus compañeros.

ACTIVIDADES DE REFLEXION Y ANALISIS 13

Hola de nuevo.

En esta entrada del blog, voy a presentar un ranking de 5 puestos con diferentes post de los blogs que han realizado mis compañeros del grupo 5 para la asignatura de “Procesos y Contextos Educativos" del Máster de Secundaria durante el Curso 2021-2022.

  1. El post “2. Mil vidas que vivir” del blog Procesos y contextos educativos perteneciente a Carlos Gómez García. En el cual comparte uno de sus hobbies y recomienda una serie de películas.
  2. El post “el declive de los insectos polinizadores” del blog “Cris (álida) en las aulas” perteneciente a Cristina Bravo Sánchez. En este post presenta un tema bastante amplio, y de gran importancia desde una perspectiva medioambiental, de forma clara y bien tratada. 
  3. El post “Bukatsu. Motivando a participar” del blog Empezando un nuevo camino de Ángel Luis Enríquez García. Me ha parecido un planteamiento interesante que realmente pueda asimilarse en nuestra cultura con el tiempo y que podría generar cambios interesante.
  4. El post “ATLETISMO” perteneciente al blog La chica del lazo, de Laura Rebolledo Gutiérrez. En el cual comparte una de las actividades que ha realizado, el atletismo practicándolo durante 5 años a nivel nacional.
  5. El post “¿Educar en casa?” perteneciente al blog THE MORE I KNOW THE BETTER de Fabio Hernández.  En el cual realiza la actividad del homeschooling o educación en casa recurriendo a la película de "Capitán Fantástico".

domingo, 24 de octubre de 2021

EL LIBRO BLANCO DEL COMIC

Hola de nuevo.

En este post voy a alejarme de la educación y voy a tratar un tema relacionado con libros blancos y sus múltiples temáticas que a mí me ha llamado la atención.

Hace unos años Ficomic (Federació d’Institucions Professionals del Còmic), una entidad sin ánimo de lucro creada en 1988 con la finalidad de promocionar y difundir el comic, representada por los Gremios de Editores, Libreros y Distribuidores de Catalunya; se ha puesto las pilas y ha emprendido una serie de iniciativas. 

La que me interesa a mí para este post es la relacionada con la preparación de un "Libro blanco del Cómic", algo que venía siendo muy necesario en este país en aras de una más cumplida información y transparencia.
Actualmente se está preparando el Libro Blanco del Cómic, como un amplio estudio que permita situar el peso específico del comic dentro del sector del libro.
FICOMIC, tiene como, como ya he dicho, objetivo la promoción del cómic y es responsable de la organización anual del Saló Internacional del Cómic de Barcelona y el Salón del Manga. El motivo por el que ha tomado tal iniciativa radica en la inexistencia de un estudio riguroso y completo del sector.

La única referencia fiable sobre el cómic es la que proporciona el libro del Comercio Interior del Libro en España, editado anualmente por la Federación de Gremios de Editores de España, que en su estudio referente al 2004 señala que el cómic representa el 3,4 por ciento del volumen de facturación de la edición en el mercado interior. En números absolutos, ello representa 96,65 millones de euros.
Sin cuestionar la validez de esas cifras, FICOMIC tiene como objetivo profundizar en el sector con El Libro Blanco del Cómic. El cual tendrá ámbito para toda España y englobará los datos procedentes de editoriales, distribuidoras, librerías y asociaciones de dibujantes e ilustradores. Éstos serán algunos de los puntos del estudio:

  • Facturación de las editoriales de cómic en España.
  • Número de títulos publicados (por editorial, formato —álbum, comic book, manga, novela gráfica, revistas de cómic, país de procedencia del cómic editado).
  • Títulos vivos en catálogo.
  • Tamaños de las empresas editoras.
  • Integración empresarial de las editoriales.
  • Número de empleados y colaboradores editoriales externos (traductores, diseñadores, rotulistas, articulistas...)
  • PVP medio según formato de edición (álbum, comic book, manga, novela gráfica, revistas de cómic).
  • Ventas según el canal: librería especializada, librería generalista, quiosco, grandes superficies comerciales, venta electrónica, a crédito.
  • Inversión en promoción y publicidad.
  • Situación de la distribución del cómic.
  • Librerías especializadas (número de librerías, empleados, ubicación geográfica...).
  • Presencia del cómic en librerías generalistas.
  • Presencia del cómic en quioscos y grandes superficies.
  • Catálogo actualizado de autores españoles en activo (dibujantes, guionistas y coloristas).
  • La enseñanza del cómic en el sistema educativo.
  • El cómic en las Bibliotecas: títulos presentes y usuarios.
  • Encuesta de hábitos de lectura.

El objetivo de FICOMIC es que este estudio sirva como herramienta para saber dónde está el cómic y hacia dónde se dirige.


Recientemente el Congreso de los Diputados ha dado luz verde a instar al Gobierno, y específicamente al Ministerio de Cultura y Deportes, a reconocer "el valor artístico editorial del cómic y el tebeo en España", con medidas como la "plena incorporación" del cómic a sus políticas del libro.

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a propuesta del grupo parlamentario socialista, ha aprobado por unanimidad hoy esta proposición no de ley que pide al Gobierno también "estudiar la elaboración del primer Libro Blanco del cómic", e incorporar a este sector en la mesa de trabajo para el desarrollo y seguimiento del Estatuto del Artista.

En defensa de la propuesta, se presentaron comentarios como:

El del diputado socialista Marc Lamuá, gran amante del genero, dijo que hoy en día el cómic es uno de los "espacios de creación y libertad más relevantes que hay en nuestra cultura".

"Nuestros Ibáñez, Giménez, Azpiri, Roca, y tantos otros, nada tienen que envidiar a ninguno de los grandes nombres del cómic americano o franco-belga. Son grandes prodigios del arte del cómic. Y su reconocimiento tiene que partir de España, de la cultura española", ha matizado.

Una iniciativa -aprobada por unanimidad en sus términos- con la que, según ha declarado el diputado de Ciudadanos Guillermo Díez, no se "dignifica al cómic", sino con la que se "dignifica a todos".

Por eso, ha pedido que se debe hacer "todo aquello" que esté en sus manos para que el cómic español "esté en el lugar que merece".

 

¿Qué pensáis de esta iniciativa?

¿Os parece algo interesante?

EL JUEGO DEL CALAMAR


Hola de nuevo, en este post voy a hablar de una serie que ha llamado la atención recientemente.
El juego del calamar​ es una serie de televisión surcoreana de suspense y drama de supervivencia que se estrenó el 17 de septiembre de 2021 en la plataforma de Netflix.

La serie se centra en un concurso en el que 456 jugadores, todos de diferentes ámbitos de la vida pero todos sumidos en serias desgracias personales y deudas económicas, que en corea supone encontrarse a la merced de cobradores de deuda que estando relacionados con grupos criminales amenazan con extraer sus órganos para venderlos y saldar así su deuda. Esta situación desesperada enpuja a estas personas a participar en una serie de juegos infantiles con consecuencias letales si pierden, para tener la oportunidad de ganar 45 600 millones de wones.​

Desde su estreno, esta serie se convirtió una de las series más vista de Netflix, con más de 142 millones de espectadores alrededor del mundo,​ superando en ese entonces a Bridgerton como la serie más vista de la plataforma.

A raíz de la temática de la serie se plantea en algunas plataformas la siguiente idea:

Se trata de que los contenidos de la serie “El juego del calamar”, ha hecho sonar la alarma al comprobarse que, en los colegios, el elevado número de menores que la ven, pese a ser apta para mayores de 16 años. Varios centros escolares han enviado una circular a las familias recomendándole que sus hijos no tengan acceso a la ficción, incluida en la oferta de la plataforma Netflix.

El psicólogo sanitario José Antonio Galiani, plantea que “Es una serie que habla de tragedia, de personas en riesgo de vulnerabilidad por cuestiones económicas, en la que se asesina y se trafica con órganos humanos” y que “a todos esos ingredientes se exponen niños y adolescentes al verla”, "los jóvenes con más de 16 años sacan con esta ficción sus conclusiones de cómo es la naturaleza humana y cómo actúa ante diversas situaciones", y puntualiza que en el caso de los niños esas conclusiones resultan "confusas", pues a esa edad "difícilmente se distingue la realidad de la ficción".

En respuesta al motivo por el que hay una gran atracción infantil por El juego del calamar, se justifica con que la serie presenta una estética e iconografía muy llamativas a los ojos de un niño, lo que facilita que se normalice la violencia.

Por ello se plante que el "peligro" de este tipo de ficción radica en que lo familiar y los juegos se mezclan con  la violencia, hasta el punto que ambas se convierten en una sola cosa, lo que de trasladarse a los recreos escolares se traduciría en situaciones y escenas preocupantes. Ante esta situación, los psicólogos aconseja a los padres actuar también con madurez, y que no se trata de imponer la "autoridad parental", sino de aplicar "la responsabilidad parental".

¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS Nº 16

Hola otra vez.

En este post presentare una de las discapacidades vistas en clase.


LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

¿Qué es?

Lo que se entiende por deficiencia auditiva abarca todos los tipos de pérdida auditiva o deficiencia auditiva, ya sea de forma leve o profunda.

 Los tipos de pérdida auditiva según la zona en que se localiza el daño, se clasifican de las siguientes formas:

- Conductiva: cuando la lesión se localiza en el oído externo o medio

- Sensorial: la lesión se localiza en el oído interno. En la cóclea .

- Retrococlear: cuando la lesión se encuentra en el VIII par craneal.

- Central: la lesión se localiza en el cerebro.

- Mixta: es la combinación de una lesión conductual y sensorial.

- Combinada: es la combinación que se puede dar entre estas.

 Los factores que condicionan el desarrollo del alumnado con déficit auditivo son:

- El grado de intensidad de la pérdida auditiva

- La edad de comienzo de la sordera.

- Momento en que se produce la pérdida auditiva.

- Intensidad y frecuencia.

- Las actitudes de los padres y madres ante la sordera

- Origen de la sordera, congénita o adquirida.

 Resulta vital establecer la edad en la que se presenta el déficit auditivo, ya que la perdida  de audición después de la adquisición del lenguaje tienen una ventaja importante en cuanto a su desarrollo, en comparación con los niños cuya pérdida es congénita o anterior a la adquisición del leguaje.

Existen dos edades principalmente:

- Prelinguística: se presenta desde el nacimiento hasta antes del desarrollo del lenguaje (niños menores de tres años).

- Post-lingüística: edad en que la pérdida acústica, aparece después de la adquisición espontánea del lenguaje (entre los tres y tres años y medio en adelante.

Tipos de discapacidad auditiva, según el grado de sordera (BIAP, 1997) podríamos clasificarlas en:

Ligera (pérdida tonal entre 21 y 40 dB): cuando al alumno muestra dificultades para percibir en ambientes ruidosos o captar sonidos muy bajos o lejanos. La hipoacusia leve es fácil que pase desapercibida en niños pequeños, pero a corto plazo afecta a su expresión oral, a la adquisición de la lectoescritura y al rendimiento escolar.

Hipoacusia moderada (pérdida entre 41 y 70 dB): el alumno necesita que se le hable en un tono elevado para poder captar la información. Cuando la pérdida auditiva es prelocutiva (antes de que el niño haya aprendido hablar) muestra notables déficits todas las áreas del lenguaje: fonético, semántico como sintáctico. Necesita ayuda de audífonos, implantes cloqueares y sistema de FM durante las clases.

Severa (pérdida entre 71 y 90 dB): la persona percibe solo los ruidos fuertes y las palabras siempre que se le hable cerca del oído. El desarrollo del lenguaje oral es muy limitado; por ende, el alumno necesita audífonos, trabajar con un logopeda, apoyo pedagógico en el centro y adquirir la lengua de signos.

Profunda (pérdida entre 91 y 120 dB): el alumno no percibe el hablar y no desarrolla el lenguaje oral de manera espontánea. Necesitará aparatos auditivos, el uso de sistema de FM, aprender la lengua de signos y una intervención terapéutica y pedagógica personalizada y constante.

Importancia de los trastornos auditivos

Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una acción preventiva de toda una gama de complicaciones derivadas de la pérdida auditiva ya que en la actualidad esta no debe ser un límite en el desarrollo del niño/a.

 A menudo la disminución auditiva lleva a presentar en los niños/as conductas anormales, esto hace que el diagnóstico se dificulte, se confunda con un niño distraído, falto de comprensión, autista e incluso discapacitado intelectual, sin embargo estos niños/as pueden ser tan inteligentes como cualquier oyente.

 Desde la perspectiva educativa se distinguen dos grupos, aquellos que tienen una pérdida media o moderada de su capacidad auditiva y los que tienen una pérdida grave.

 Los alumnos y alumnas hipoacúsicos tienen mayores posibilidades de adquirir el lenguaje oral con apoyo protésico, entrenamiento en discriminación auditiva y apoyo logopédico. Los alumnos y alumnas con sordera profunda, aun utilizando prótesis, carecen de audición.

 Cuando no tienen otra deficiencias asociadas, los niños sordos tienen una capacidad intelectual similar a los oyentes, aunque su desarrollo cognitivo puede verse limitado, en algunos casos por sus limitaciones lingüísticas.

 El aprovechamiento de los restos auditivos y la intervención logopédica son los pilares básicos para el desarrollo de los niños y niñas hipoacúsicos; con ellos se puede contribuir de forma eficaz al desarrollo de su capacidad comunicativa.

 Para el alumnado con un grado de deficiencia auditiva mayor, es precios apoyar el aprendizaje del lenguaje con sistemas gestuales, que en algunos casos son complemento de la lectura labial y en otros puede simultanearse con la lengua oral.

 

¿Cómo influye la pérdida auditiva en el desarrollo?

 La pérdida de audición no es sólo la pérdida del sonido, sino de toda lo que esto conlleva en la adquisición del lenguaje oral y en el desarrollo integral del niño/a.

 Los niños y niñas con problemas auditivos no tienen por qué presentar problemas en su capacidad intelectual, aunque en su evolución se enfrenta con problemas para adquirir e interiorizar el lenguaje.

 La sordera afecta a la generación y desarrollo de las representaciones fonológicas.

 La problemática no afecta de la misma forma a todos los niños, ya que depende de la edad en que aparezca la pérdida y la gravedad de ésta.

 La edad crítica para la aparición de problemas auditivos graves es a los tres años de edad. Se considera un problema grave a partir de una pérdida severa o mayor, porque las menores de 70 deciberios, aun cuando sean desde el nacimiento, los niños pueden adquirir el conocimiento sobre la funcionalidad del lenguaje y la gran mayoría de sus elementos fonológicos, sintácticos, pragmáticos y semánticos.

 Los niños y niñas sordos no desarrollan el lenguaje de forma espontánea; así los niños y niñas sordos de padres y madres oyentes aprenden el lenguaje oral que se utiliza en su entorno familiar y los de padres y madres sordos aprenden de forma natural el lenguaje de signos.

Las limitaciones intelectuales en los niños y niñas sordos se pueden apreciar en el juego simbólico, que se desarrolla más tarde y con mayor limitación debido a unas relaciones sociales y comunicativas restringidas.

 Los niños y niñas sordos, tienen mayores dificultades para adquirir los conocimientos. Estas dificultades también se extienden a la lectura de textos escritos.

 

Necesidades educativas

 Las necesidades educativas pueden centrarse en las siguientes:

- Desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita.

- La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea oral o signado.

- La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual

- La construcción del autoconcepto y la autoestima.

- La obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno

- Adaptación del currículo.

- Empleo del equipamiento técnico para el aprovechamiento de los restos auditivos.

- El apoyo logopédico y curricular.

- Adquisición y uso de la lengua de signos española.

 

Desarrollo emocional y social

 Cuando tratamos con alumnos alumnas con déficit auditivo es necesario conocer los factores de su entorno familiar y social, que van a favorecer su desarrollo y su aprendizaje.

 Los niños/as con pérdida superficial o media, es difícil de detectar el problema de audición en los primeros años, ya que más bien aparentan ser niños distraídos, o con problemas de aprendizaje.

 Esta situación puede ocasionar problemas psicológicos y sociales. La madre regaña al niño por no prestarle atención o por no hacer las tareas. El niño/a no sabe por qué es regañado y responde de forma agresiva. También sus hermanos y amigos se desesperan cuando no lo entienden por lo que lo tratan de forma despectiva.

 Los niños/as con pérdida superficial o media, se dan más rápidamente cuenta de su afección que en los que comparativamente son más severas, sin embargo les es difícil manifestarlos, por lo que no entienden, estar en un programa de educación especial.

 Es importante para ellos que se les integre en todas las actividades familiares, comunitarias y educativas ya que esto favorecerá su propia aceptación.

 En cuanto a los niños/as con pérdidas severas, el retraso en la adquisición del lenguaje y los problemas de comunicación que experimentan, generalmente limitan las oportunidades de interacción social y aumenta las frustraciones del niño y de sus padres, por lo que el niño sordo es poco sociable.

 Se recomienda que el docente sea flexible y analice las posibilidades de cada niño.

La atención educativa

En el aula ordinaria:

 En el aula ordinaria el profesorado debe adoptar unas series de medidas y estrategias, para adecuar las enseñanzas a las características y posibilidades de aprendizaje de estos escolares:

- Cuidar las condiciones acústicas de las aulas. Evitar los ruidos y asegurar que los equipos tienen un buen funcionamiento.

- Todas las Unidades Didácticas tienen que ir acompañadas de material complementario.

. Utilizar toda la información posible mediante medios visuales: DVD, transparencias, diapositivas, vídeo....

. Utilizar la comprensión de los textos con definiciones de términos, diagramas, esquemas resúmenes.....

- Utilizar un alumno colaborador, se trata de un compañero/a que ayuda al compañero con discapacidad auditiva.

- Informar con claridad al alumno/a las actividades que tiene que realizar, cómo tiene que hacerlas, qué recursos y apoyos puede utilizar.

- El apoyo educativo en las áreas del currículo de la educación infantil y primaria puede ser realizado por el profesorado ordinario y los maestros especialistas en educación especial o en audición y lenguaje.

La atención educativa especializada

 El alumnado con discapacidad auditiva, precisa atención educativa especializada para la adquisición del código de comunicación que mejor se adecue a sus necesidades y posibilidades.

 Algunas intervenciones que corresponden a los maestros especialistas son las siguientes:

- El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita

- Entrenamiento en la lectura labiofacial y en el manejo de la Palabra

Complementada.

- Adquisición del repertorio fonológico, la voz y los aspectos suprasegmentarios del habla.

- Asesoramiento al profesorado sobre adaptaciones curriculares y estrategias de interacción y comunicación.

- Asesoramiento al profesorado sobre adaptaciones curriculares y estrategias de comunicación e interacción.


Conclusión

La discapacidad auditiva tiene un efecto directo sobre el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas que la poseen.

 El impacto que la sordera tiene sobre este proceso varía según la edad en la que aparece, el tipo y el grado dela pérdida auditiva, la estimulación auditiva y del lenguaje recibida desde que se produce, el tipo de escolarización, las competencias cognitivas y el contexto sociocultural en el que crece la persona.


Bibliografía

UNIR. Discapacidad auditiva en el aula: consejos y recomendaciones. EDUCACIÓN|23/12/2019

https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-auditiva-aula/

TIM BURTON: CUENTOS EN SOMBRAS

 Hola de nuevo. Con motivo de la fecha en la que publico este post voy a hablar de un director, guionista y productor cuyas películas son ...